viernes, 13 de diciembre de 2013

Premio Franco-Alemán a la Diócesis de Tumaco - Comunicado sobre Derechos Humanos


PREMIO FRANCO-ALEMÁN DE DERECHOS HUMANOS

La Diócesis de Tumaco recibió el 12 de diciembre el premio de Derechos Humanos Antonio Nariño por acompañar y atender, durante más de 20 años, a las víctimas del conflicto en un territorio que sufre la pobreza extrema y por su trabajo de memoria histórica en la región.
Este premio otorgado anualmente por las embajadas de Francia y Alemania, reconoció además el trabajo de las madres de Soacha y del Canal Capital.
La costa Pacífica nariñense vive hace décadas sumida en la miseria. Ha sido desatendida por el Gobierno nacional y sufre los índices de necesidades básicas insatisfechas más altos del país: mientras el índice nacional es del 27,8%, el de Tumaco es de 48,7%,Barbacoas 73,8%,La Tola 91 %.El desempleo en Tumaco es del 72%.
A esta pobreza severa se añade el recrudecimiento de la violencia en esta región:
En Tumaco, la tasa de asesinatos en el 2012 cuadriplicó la tasa nacional (266 asesinatos en el año 2012). El Pueblo awá, ha sido declarado en peligro de extinción. El lunes 9 de diciembre dieron a conocer un comunicado titulado “El exterminio es inminente”.
Las embajadas reconocieron con este premio el trabajo de más de 20 años de la Diócesis en el campo de los Derechos Humanos:

•    La Pastoral Social  trabajó desde 1993 por el fortalecimiento organizativo de las comunidades negras. Con base en la Ley 70, fue pionera en la gestión de titulación de tierras de consejos comunitarios afro.

•    El asesinato de la directora de la Pastoral Social de Tumaco, la hermana Yolanda Cerón el 19 de septiembre de 2001 fue un durísimo golpe, crimen que continúa en la impunidad. Sigue haciendo memoria de ella y de todas las víctimas de este conflicto.

•    Se realiza desde el 2006 un acompañamiento sicosocial y jurídico a víctimas, con un equipo de abogados, sicólogas y trabajadoras sociales.

•    Desde el 2009 se publican informes regionales sobre la situación de Derechos Humanos, titulados “Que nadie diga que no pasa nada”.

•    Desde el 2009 se realiza un proyecto de teatro por la paz, que visibiliza la situación de las víctimas a través del arte.

•    La casa de la memoria es un lugar que condensa todo el trabajo de la Diócesis en los últimos 20 años. Fue inaugurada el 19 de septiembre del 2013, aniversario del asesinato de Yolanda Cerón; pretende visibilizar la situación de las víctimas, acompañándolas en su lucha por verdad, justicia, reparación y no repetición. La Corte Constitucional, presente el 5 de noviembre en la Casa de la Memoria, hizo un reconocimiento a dicha iniciativa.

-    Lamentablemente en los últimos cuatro años la Diócesis ha sido objeto de amenazas por parte de grupos armados ilegales, situación que ha sido denunciada ante la Fiscalía, pero que hasta ahora no ha presentado resultados.

Solicitamos al Gobierno nacional que cumpla con su deber constitucional de respetar y proteger los Derechos Humanos en esta región, especialmente los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, generando empleo a través de un aumento del gasto social y una disminución del gasto militar. También le solicitamos una protección efectiva a todos los defensores de Derechos Humanos en la región que siguen siendo victimizados sin una efectiva protección del Estado.
Agradecemos a las embajadas de Alemania y Francia su respaldo a todo un camino diocesano de 20 años y su acompañamiento en esta defensa de los Derechos Humanos.

----------------------------------------------------------------------



DIÓCESIS DE TUMACO

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

La Diócesis de Tumaco, institución de la Iglesia Católica comprometida con la defensa de la vida, expresa su profunda preocupación ante los distintos hechos violentos que continúan afectando a la población de esta región como asesinatos, reclutamiento, la ubicación de artefactos explosivos en vías públicas de tránsito permanente y afectaciones a bienes públicos.

A continuación mencionamos algunos de estos hechos:

8 octubre: en La Guayacana, zona rural del Municipio de Tumaco, vía panamericana Tumaco – Pasto, un artefacto explotó y afectó el oleoducto trasandino lo cual produjo graves daños ecológicos.

Del 20 al 22 de octubre: entre las comunidades La Chorrera, Pueblo Nuevo y Pambil zona rural de Tumaco – vía panamericana Tumaco Pasto, se ubicaron dos elementos explosivos frente al oleoducto trasandino. También en la comunidad Pulgande en la vía Tumaco-Pasto explotó otro artefacto.

23 octubre: entre las 7:00 p.m. y 8:00 p.m. explotó un artefacto en un sector cercano a la Guayacana, zona rural de Tumaco - vía panamericana Tumaco Pasto, al paso de un carro de transporte público; donde afortunadamente no se presentaron heridos, ni daños materiales.

3 noviembre: frente al colegio de la Vereda Candelilla, zona rural del Municipio de Tumaco, un grupo armado enterró un artefacto explosivo – galón bomba, el cual no explotó ese día y sigue enterrado, lo cual representa un riesgo para la población. También pintaron varias viviendas con distintivos de su grupo.

6 noviembre: frente a la Institución Educativa Fátima de Tumaco, a las 6:30 p.m. cuando pasaba un carro patrulla de la Policía le lanzaron un elemento explosivo, el cual dejó 6 civiles y dos policías heridos.

5 noviembre: un cilindro bomba cayó en un aserrío ubicado al lado de la Estación de Policía de Llorente, zona rural del Municipio de Tumaco, en la vía panamericana Tumaco - Pasto; en estos hechos perdió la vida el señor Luis Gerardo Velásquez Estupiñán, de 42 años, quien era el administrador de esta venta de madera.

6 de Noviembre: la Estación de Policía ubicada en medio del poblado de Altaquer, zona rural del Municipio de Barbacoas en la vía panamericana Tumaco - Pasto, fue atacada a las 11:30 p.m. por un grupo armado con elementos explosivos ocasionando daños materiales a viviendas civiles cercanas a la Estación y miedo e inseguridad en la población.

14 de noviembre: 2 artefactos explotaron y 3 más (galones -  bombas) - fueron detonados de manera controlada en el sector Juan Domingo - Vuelta Larga, zona rural del Municipio de Tumaco, en la vía panamericana Tumaco - Pasto.

20 Noviembre: en la Vereda Chilví, zona rural de Tumaco, en la vía panamericana Tumaco - Pasto, fue desactivado un cilindro bomba.

23 de noviembre: en el trayecto Ricaurte – Altaquer, en la vía panamericana Tumaco – Pasto, por lo menos 7 viviendas fueron pintadas con logotipos de un ave y logotipo de las AUC, así como con letreros que dicen “AUC” y “AUC presente”.

24 de noviembre: a las 9:00 p.m. en un sector cercano a la Guayacana, zona rural del Municipio de Tumaco, en la vía panamericana Tuamco – Pasto, explotó un artefacto al paso de un vehículo de servicio público y de una motocicleta en la que viajaban tres indígenas Awá. En estos hechos perdieron la vida el conductor del vehículo, así como uno de los indígenas Awá que fue trasladado al Hospital Departamental de Pasto y quien falleció el día 2 de diciembre debido a la gravedad de las heridas, otro de los jóvenes Awá perdió una de sus piernas y el tercero se recupera de sus heridas.

26 Noviembre: 7 artefactos fueron lanzados hacia la base de la armada que custodia las instalaciones de Ecopetrol del Municipio de Tumaco, cuatro de ellos explotaron en la cancha de fútbol del barrio Nuevo Milenio en Tumaco, afectando con esquirlas los techos de algunas viviendas de los habitantes. No se presentaron personas heridas.

27 Noviembre: un artefacto explotó a la altura de La Guayacana, zona rural de Tumaco, en la vía panamericana Tumaco -  Pasto y se afectó el carro de un parlamentario que pasaba por el lugar en el momento de los hechos.

29 Noviembre: Alrededor de las 8:00 a.m. explotó un artefacto en el Barrio Los Ángeles, a pocos metros del Colegio Iberia en la zona urbana periférica de Tumaco.

30 de noviembre: en las Veredas Teraimbe y Mongón,  aledañas a la zona urbana de Barbacoas, ocurrieron hechos violentos que dejaron 15 heridos, unos con arma cortopunzante y otros con arma de fuego.

2 de diciembre: En la Vereda Chilví, un poco más arriba de la Estación de Policía, zona rural del Municipio de Tumaco, sobre la vía panamericana Tumaco  - Pasto, fue desactivada una carga explosiva.

3 de diciembre: a las 11:50 p.m. explotó un artefacto en la zona urbana de Barbacoas que afectó a 8 personas; una niña fue remitida al Hospital Infantil Los Ángeles de Pasto y un adulto remitido al Hospital Departamental. 

4 de diciembre: Miembros de la Fuerza Pública desactivaron controladamente dos artefactos ubicados muy cerca al poblado de Altaquer, zona rural del Municipio de Barbacoas, en la vía panamericana Tumaco - Pasto.

5 de diciembre: En la avenida la Playa, cerca al supermercado MERCA Z en Tumaco, lanzaron un elemento explosivo al paso de un carro de la fuerza pública y quedaron 11 personas heridas.

6 de diciembre: 153 personas, representantes de núcleos familiares de los ríos Mexicano y Gualajo se movilizaron a la ciudad de Tumaco para protestar ante los combates y violaciones que los grupos armados legales e ilegales cometen contra la población. Han manifestado que si no hay soluciones 3.000 familias se desplazarán a Tumaco. Denuncian confinamiento por parte de la Fuerza Pública y de la guerrilla de las FARC, lo cual está afectando su seguridad alimentaria

7 de diciembre: se produjo un ataque a la Estación de Policía ubicada en medio del poblado de La Guayacana, zona rural del Municipio de Tumaco en la vía panamericana Tumaco - Pasto.
En este año, desde la Vereda La María a dos horas de Tumaco hasta la Vereda Agua Clara, a 10 minutos de Tumaco en la vía Tumaco - Pasto, pintaron 9 viviendas, 4 centros educativos, un puesto de salud y 8 espacios públicos con letreros alusivos a la guerrilla de las FARC.

11 de diciembre: en el sector del Palmar, en la vía panamericana Tumaco – Pasto, muy cerca de Ricaurte, desde horas de la madrugada hubo enfrentamiento entre miembros del ejército nacional y miembros de un grupo al margen de la ley. La vía se abrió a partir de las 10:00 a.m.

10 de diciembre: en horas de la noche un artefacto fue lanzado a un almacén de ropa en el centro de Tumaco;  y esa misma noche, miembros de la fuerza pública dispararon a dos jóvenes que no se detuvieron en un retén instalado por ellos en el sector del Pindo. Uno de los jóvenes murió al instante y el otro murió en el Hospital San Andrés de Tumaco.

A la altura del Km 50, subiendo de Tumaco a Pasto, a mano derecha, sector La Manigua, está ubicado un objeto vestido con ropa de uso militar semi escondido entre los árboles, que parece tratarse de un objeto explosivo.

Las balaceras también son muy frecuentes en las noches, en barrios periféricos de la ciudad de Tumaco causando zozobra e inseguridad entre la población.

Desde enero a septiembre 2013 se han producido 178 muertes violentas sólo en el Municipio de Tumaco, lo que triplica la tasa nacional de asesinatos.

La organización Unidad Indígena del Pueblo Awá también ha denunciado, en un comunicado del 9 de diciembre de 2013, distintos hechos violentos ocurridos este año a sus hermanos y mencionan más de 17 asesinatos a indígenas Awá, entre ellos uno de sus gobernadores.

Ante estos acontecimientos, exigimos:

1.- A la Procuraduría, Defensoría del Pueblo y Personerías Municipales de Tumaco, Barbacoas y Ricaurte que, como Ministerio Público y desde sus competencias, realicen lo pertinente ante las entidades territoriales para que se tomen las medidas pertinentes para la protección y garantía de derechos de la población civil; así como la prevención de nuevos hechos que pongan en riesgo a la población civil.

2.- Al Gobierno y a la Fuerza Pública para que cumplan su deber de garantizar el derecho a la vida, libertad, integridad, seguridad y a la libre movilidad de la población de esta región.

3.- A los grupos al margen de la ley, respetar los Derechos Humanos de la población, las normas del Derecho Internacional Humanitario y que cese el confinamiento, la restricción a la movilidad, el señalamiento y cualquier otro acto que atente contra la vida e integridad (física y psicológica) de  las comunidades étnicas y campesinas.

4.- Llamamos la atención al Ministerio de Defensa, a la Fuerza Pública, policía y ejército, para que valoren los daños y riesgos que ocasionan las estaciones de policía y militares ubicadas en medio de la población civil; es así como en el trayecto de la vía que conduce de Tumaco a Altaquer, existen seis estaciones de policía y una base militar en medio de las comunidades. Solicitamos que éstas sean reubicadas en lugares donde no pongan en peligro la vida y seguridad de la población civil. Así mismo instamos a que cese el confinamiento a las comunidades de los ríos de la costa pacífica nariñense, especialmente de los ríos Mejicano y Gualajo.

5.- Solicitamos a la Comunidad Internacional el acompañamiento y observación permanente sobre los hechos de violencia que están ocurriendo en esta región y la incidencia pertinente ante las instituciones gubernamentales.


12 de diciembre 2013
Diócesis de Tumaco

jueves, 7 de noviembre de 2013

Encuentro de obispos con población afro y Pastoral Afroamericana, SEPAC - Bogotá, noviembre 4-7 de 2013


Clic para agrandar la imagen


MENSAJE FINAL

ENCUENTRO DE OBISPOS RESPONSABLES, SECRETARIOS EJECUTIVOS, SEPAC[1],  DE LA PASTORAL AFROAMERICANA Y CUANTOS PRESTAN SU SERVICIO EVANGELIZADOR ENTRE LOS PUEBLOS NEGROS


La vida se manifestó, nosotros la hemos visto y les anunciamos
(1 Jn 1,1-4)


Nos hemos reunido en Bogotá, Colombia del 04 al 08 de noviembre de 2013. Nuestro encuentro ha estado en el marco de la GS, n. 1: “las alegrías y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de hoy, principalmente de los pobres y todos los que sufren son también las alegrías y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón.”.

Hemos sido convocados por el Departamento de Cultura y Educación del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y queremos compartir con ustedes lo que hemos vivido en estos días, mientras caminamos al XIII Encuentro de Pastoral Afroamericana – EPA, que tendrá lugar en Haití (2015).

Hacemos nuestra la declaración del DA (cf. n. 96) cuando constata a través de una mirada sobre la realidad que la población Afroamericana continua viviendo en condiciones de pobreza y exclusión social en los diferentes países; la historia de los Afroamericanos está marcada por la exclusión social , económica, política y sobre todo racial. Desgraciadamente la identidad étnica es factor de subordinación social y esto nos desafía a unas acciones pastorales más efectivas con fuerza para superar esta realidad que implica para ellos una vida de privaciones y dificultades.

La lucha por la inclusión social y la superación del racismo que alcanza a los Afroamericanos está en el horizonte misionero de la iglesia, ya que su misión evangelizadora abraza con el amor de Dios a todos, especialmente, a los que sufren. “por eso no se pude separar de la solidaridad con los necesitados y de la promoción humana integral (…) los pobres son los destinatarios privilegiados del Evangelio y un  Obispo, modelado según la imagen del Buen Pastor, debe estar particularmente atento en ofrecer el divino bálsamo de la fe, sin descuidar el ‘pan material´” (DA, n. 550).

Compartimos con alegría las diferentes iniciativas de revitalización de la cultura de origen africano en nuestro continente. La Conferencia de Aparecida reconoce en los Afroamericanos que ellos son portadores de una riqueza para nuestro continente y cita la expresividad corporal, las familias enraizadas y el sentido de Dios.

Recordamos a todos y reafirmamos que la Pastoral Afro Americana y Caribeña es una opción de la Iglesia Latinoamericana y del Caribe, asumida por el magisterio y expresada como tal en las diferentes Conferencias Generales; no es una expresión emotiva, nostálgica o folclórica ni tampoco es un camino eclesial aislado y paralelo, ni un movimiento reivindicativo, una especie de utopía política o una expresión de racismo a la inversa. Se trata de un espacio eclesial de comunión, inculturación y participación en la sociedad y al mismo tiempo es espacio de reconciliación y solidaridad[2]. Estamos en las periferias nombradas y amadas por el Papa Francisco.

El pueblo Afro Americano está llamado a ser protagonista de su propio desarrollo integral y no encontramos para ello instrumento mejor que las pequeñas comunidades de fe, núcleos de fe y de encuentro en los que la iglesia, como vientre materno engendra en la fe  y como madre la alimenta.

Queremos  acompañar el compromiso social y el profetismo de este pueblo que revestido de la fuerza de Dios se empodera de sus problemas y busca soluciones hasta la construcción de la ciudadanía eclesial y política.

Ante estas situaciones que desafían nuestra fe nosotros renovamos nuestros compromisos:

·  Acompañar los procesos de resistencia de los Pueblos y Comunidades Afro sean rurales o urbanas.
·  Buscar el dialogo y colaborar con aquellos grupos y organizaciones que trabajan con los Pueblos Afro para una mayor calidad de vida.
·  Fortalecer la Pastoral Afro obedientes al magisterio que en repetidas ocasiones nos ha invitado a ello ya que somos portadores de una Palabra de Salvación  y estamos llamados a fortalecer la cultura de la vida.
·  Buscar los medios de formación más adecuados para los laicos  y posibles vocaciones religiosas y sacerdotales Afro.
·  Sostener y acompañar los procesos pastorales con las mujeres negras ya que ellas son las verdaderas transmisoras de los valores culturales y cristianos.
·  Asistimos con fuerza y evidencia en los diferentes países a una pluriculturalidad que consideramos como un precioso valor y un desafío para la vivencia concreta de una necesaria interculturalidad.
·  Mantenemos con renovado esfuerzo y obedientes a las indicaciones del Papa Francisco nuestra opción preferencial y evangélica por los pobres y marginados y en consecuencia quisiéramos acrecentar y profundizar una presencia misionera y pastoral más fuerte entre las Poblaciones Afro.

Nos encomendamos a nuestra Señora de Aparecida y le pedimos que como Iglesia “sepamos discernir los signos de los tiempos y crezcamos en la fidelidad al evangelio; que nos preocupemos de compartir en la caridad las angustias y las tristezas, las alegrías y las esperanzas de los hombres y así les mostremos el camino de la salvación” (Plegaria Eucarística V/b 5).


Bogotá, 08 de Noviembre de 2013.


                Por los participantes,


+ Mons. Pablo Varela Server
Obispo Auxiliar de Panamá
Presidente del Departamento de Cultura y Educación

Pe. Vitor Hugo Mendes
Secretario Ejecutivo


Clic para agrandar la imagen
P. Efraín de León (Panamá), p. Rafael Savoia, p. Yurandyr Acevedo (Brasil) y la hna. Ruperta Palacios (México)

Clic para agrandar la imagen
Mons. Pedro Paulo (Haití), mons. Héctor Epalza (Colombia), p. Glyn Jemmot (Trinidad), p. Efraín de León (Panamá), hna. Ruperta Palacios (México), Nieves Méndez (Ecuador), mons. Eugenio Arellano (Ecuador), mons. Pablo Varela (Panamá) y p. Vitor Mendes (Brasil)

Clic para agrandar la imagen
Mons. Pedro Paulo (Port-de-Paix, Haití), anfitrión del XIII EPA 2015, y mons. Héctor Epalza (Buenaventura, Colombia)



[1] Secretariado de Pastoral Afroamericana y Caribeña – SEPAC.
[2] Cf. Encuentro de los Obispos Latinoamericanos de la Pastoral Afroamericana, Salvador, Brasil, octubre de 2008.

jueves, 24 de octubre de 2013

Mons. Epalza, de Buenaventura: "Quieren que sea un perro mudo"


Q'hubo Cali - 20 de octubre de 2013 (p. 2-3 y contracarátula)


Clic para agrandar la imagen
Por Yesid Toro, reportero de Q'hubo

“Yo no tengo nada más que decir, ya todo se ha dicho”.

Después de dos días buscándolo para entrevistarlo, después de siete meses de silencio en los medios, el obispo de Buenaventura, monseñor Héctor Epalza Quintero, aceptó hablar.

Su silencio, desde marzo pasado, no es de cobardía. Es rabia, impotencia, dolor. La última vez que levantó públicamente su voz fue para decir que Buenaventura es una vergüenza mundial, que hay barrios donde pican a la gente dentro de las viviendas, que hay grupos armados que se quieren meter a los colegios para reclutar a los niños, que lo del Puerto debe ser considerado un caso especial de lesa humanidad. Entonces, fue nuevamente señalado por algunos como un alarmista.

Pero la gente sabe que cuando 'Moncho', como le llaman cariñosamente los feligreses, alza su voz es porque en ella lleva miles de confesiones y súplicas de quienes no pueden decir nada por temor a que los maten. Otros quizás ya están muertos.

Recientemente a los únicos a los que ha dedicado su tiempo han sido las desconsoladas madres y a los padres, a las esposas y a los hijos, a las viudas que llegan a su despacho trastornadas por las atrocidades vividas: un hijo al que hallaron desmembrado, una hija violada, una esposa enferma de cáncer y de tristeza tras el asesinato de su esposo, una mujer que oyó cómo un hombre suplicaba que no lo mataran en una de esas 'casas de pique' a pocas casas de la suya, un familiar desaparecido.

"EL MEJOR SERVICIO QUE LE PUEDO PRESTAR A LA GENTE ES HABLAR POR ELLOS". Dijo monseñor cuando se le preguntó por sus pronunciamientos contra el gobierno local.

"LA VIOLENCIA HA ENFERMADO A LA GENTE, LE HA HECHO PERDER SUS VALORES".
En este caso monseñor se refirió a los que padecen la violencia, pero también a los que han aprendido a tener connivencia con la corrupción.

Acompañando a un grupo de mujeres víctimas de la desaparición forzada durante un plantón por la paz
Monseñor sale de su oficina en la Diócesis de Buenaventura escoltado por dos hombres. Eso recuerda que aquel santandereano de cabellera blanca y de ojos pequeños es amado por miles y odiado por unos pocos que lo quieren callar, asesinarlo.

En 2006 tuvo que salir de la ciudad. La Nunciatura en Colombia le recomendó abandonar Buenaventura por las amenazas de muerte que recibió tras denunciar la filtración del crimen organizado en la Policía del Puerto.

También ha sido amenazado por la guerrilla, por los paramilitares, por las bandas criminales, y amedrentado muchas veces por sectores oficiales, de las fuerzas armadas y hasta por políticos locales.

Precisamente son los alcaldes los que menos se la han llevado bien con Monseñor. No tuvo buena relación con Saulo Quiñónez, ni con José Félix Ocoró.

Y ahora, en los pasillos del CAM, los amigos del alcalde Bartolo Valencia dicen que monseñor es un "alarmista y un bochinchero". De hecho, el alcalde, la principal autoridad civil de la cuidad, y monseñor Epalza, el máximo representante de la Iglesia Católica, no se hablan mucho.

Monseñor se ha levantado como el vocero de miles de bonaverenses que no sólo sufren por la violencia. La pobreza extrema, el desempleo, la falta de infraestructura y la corrupción son otros males que el jerarca católico quiere ayudar a curar.

- Usted dice que ya no tiene más qué decir. Pero cuando está frente a tantos feligreses que se abrazan en la misa, ¿no cree que vale la pana segur siendo la voz que clame por ellos?

"Claro. La lucha por la verdad sigue. La situación de Buenaventura amerita tener estos soldados de la fe y de la verdad, gente sirviendo y buscando esos caminos de solución. Más que denunciar hay que tocar las puertas de los que tienen en sus manos el poder: el alcalde, el gobernador, el Gobierno Nacional”.

La seguridad de Monseñor ha sido redoblada desde que denunció hace unas semanas que en un colegio de la Comuna 12 varios hombres armados intentaron reclutar a unos estudiantes. Dura situación para un nortesantandereano que nunca imaginó llegar a ser obispo de Buenaventura.

Héctor Epalza vivió de niño en una finca ganadera de su abuelo, en el municipio de Convención, donde su padre era el administrador.

"Era un pueblito sano", recuerda. "Pero la guerrilla acabó con todo. Mi familia era raizal, aunque el apellido Epalza procede del Valle de Orozco en el País Vasco, y creo que por eso hay pocos Epalza”.

Esos años, entre vacas, ovejas y caballos lo conectaron con la naturaleza. Y con algo que todo servidor cristiano debe tener: el pastoreo de sus ovejas. “Hay que estar untados de ovejas, a eso nos mandó el Señor”.

Cuando tenía 15 años, parte de ocurre de su familia migró a Cali. Y el niño que pasaba sus días entre corrales y tardes calurosas del oriente comenzó a ver cómo el destino le mostraba adónde iba a llegar. Ingresó al Seminario Menor de la Arquidiócesis de Cali.

Monseñor lleva 9 años en Buenaventura. Tiene 73 años de edad y 43 años de trabajo pastoral desde que fue ordenado sacerdote el 14 de julio de 1965, para convertirse en el primer sacerdote de la Arquidiócesis de Cali.

La comunidad quiere a mons. Epalza; reconoce su capacidad de escuchar.
Actualmente está al frente de 17 parroquias del área urbana y tres del área rural de Buenaventura. Es el pastor de 400 mil ovejas.

- ¿Qué lo llevó a convertirse en sacerdote?

"Siempre estuve en contacto con la pobreza. En las primeras parroquias de Cali: la de San Alberto Magno y la Santísima Trinidad; en Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Robles, Valle. Siempre ha habido injusticias y eso hace que uno se comprometa más”.

A Buenaventura fue por primera vez cuando tenía 17. Guarda con cariño una anécdota con el entonces obispo de esa ciudad, monseñor Gerardo Valencia, en el año 1968. "Aquí mismo donde estamos - la casa cural de la Catedral de San Buenaventura - monseñor Valencia me sirvió el desayuno. ¡Qué iba a imaginar él que le estaba sirviendo al que un día sería su predecesor!".

- Y de esa Buenaventura a la de ahora, ¿qué ha cambiado?

“No mucho. Para mí es motivo de alegría ir a los barrios y que la gente me agradezca por decir la verdad de lo que pasa. Pero lo doloroso es cuando uno ve gente sumida en el miedo. Doloroso porque uno oye por las emisoras la lectura de un comunicado de la ciudadanía en un barrio clamando para que para que cese el reclutamiento. Eso está llenando de miedo a la gente, sobre todo a los padres y a las madres”.

Semana de dolor
Recientemente se realizó la Semana por la Paz en Buenaventura; la celebración la empañaron varios asesinatos, entre ellos el de un hombre cuyo cuerpo fue desmembrado en un barrio donde mons. Epalza celebró una jornada con la comunidad.  Este caso fue denunciado por él.

- Uno recorre los barrios y oye hablar sobra niños que recogen partas de los cuerpos en bajamar, muertos destrozados a machete, golpizas a repartidores de leche por no pagar 'vacuna', sólo por enumerar algunas atrocidades. ¿Qué otras barbaries están ocurriendo?

"Ojalá fueran casos aislados como dicen aquí las autoridades. Pero es una realidad y ocurre en los barrios. A mi despacho llegan sobre todo mujeres enfermas y angustiadas. La gente en Buenaventura está enferma psicológicamente por culpa de la violencia. Esta cadena de barbarie no es un invento, peor es la indiferencia. Ojalá las autoridades se dedicaran a acabar con esta inhumanidad”.

ALGO QUE PASA TODOS LOS DÍAS EN BUENAVENTURA ES EL DESPLAZAMIENTO FORZADO. OCURRE MUCHO EN LA COMUNA DOCE.

- Uno ve mucho dinero en las calles; carros lujosos y gente que toma licor casi todos los días. ¿Por qué esta opulencia en medio de tanta miseria?

“Buenaventura es una ciudad de contrastes. Aquí más de la mitad de la gente es espectadora de la riqueza. Lo que usted vio, esa opulencia, es un lunar en medio de tanta pobreza".

Mons. Epalza sonríe entre 2 mujeres, mientras sus escoltas lo cuidan en la catedral.
- Cuando usted alza la voz todos se molestan. ¿Qué les mandan a decir?

"Hay una molestia muy grande porque aquí hay mucha gente que quiere que yo sea como un perro mudo. Pero seré quien siga ladrando, gritando. No me van a callar. Esos que se molestan viven en una Buenaventura imaginaria, ¡pero que vayan a los barrios donde está la barbarie! ¡Donde está la pobreza! Esa Buenaventura no parece que viviera en el Siglo XXI".

155 homicidios van en Buenaventura en 2013: Medicina Legal.

- ¿Usted no le jala las orejas a sus feligreses por escoger malos gobernantes?

“Un rector de la Universidad Nacional dijo que hay dos cánceres que se comen el Pacífico colombiano: la corrupción y la falta de infraestructura. La gente vende los votos pero olvidan que se cargan un problema para cuatro años. La corrupción se debe acabar, es lo que no deja progresar a un pueblo. En Buenaventura, en los 9 años que llevo nunca se ha hecho una gran obra. Miren nada más la doble calzada Mediacanoa-Buenaventura".

- ¿Habla con el alcalde Bartolo Valencia?

"Muy pocas veces. No hemos conversado mucho”.

Al comienzo de este diálogo usted dijo que no tenía nada más que decir. ¿Está cansado de hablar y que al Gobierno no actúe?

“Uno se fatiga, pero Dios me da la fuera. Los otros obispos me han apoyado, la ONU, y la gente. Así que la gente es lo más importante y hay que luchar por ellos".

Monseñor, mientras responde limpia el sudor de su frente y mira el reloj. Acaba de realizar una misa de dos horas donde pidieron por la beatificación de Luis Amigó, creador de los Terciarios Capuchinos. A su lado, los dos escoltas observan cada movimiento y ojean a cada persona que quiere acercarse en prelado.

Además de las largas filas para recibir la comunión, al final de la ceremonia, los feligreses hacen otra para tomarse una foto con monseñor, para saludarlo o para contarle algún dolor.

No es sólo ese héroe de carne y hueso al que hallan a toda hora, sino que es su pastor, el que habla por ellos y es capaz de contar esas terribles violencias que los fusiles y las pistolas callan.

- ¿Tiene miedo de que lo maten?

"El único dueño de la vida es Dios. Desgraciadamente en esta situación hay gente que cree que puede acabar con la vida de uno. Hay sicarios, actores armados. Yo estoy en peligro, pero en Buenaventura todos estamos en peligro de muerte. Quienes crean que esa es la solución los invito a cambiar; recuerden que Dios los llamará a cuentas. Y como dice la Biblia: el que a hierro mata, a hierro muere”.



jueves, 3 de octubre de 2013

¡Se mueve la Escuela Móvil de la Pastoral Afrocaleña!


La Escuela Móvil de transmisión de saberes ancestrales desde el núcleo familiar afro consiste en una serie de talleres y actividades lúdicas, diseñadas pedagógicamente, para transmitir el conocimiento ancestral de generación en generación, entre grupos familiares y comunidades tradicionales afro.

La escuela tiene como objetivo, crear espacios de formación, investigación y transmisión de saberes ancestrales a través de jornadas de convivencia entre niños, jóvenes y adultos mayores para que acepten, valoren y profundicen en el conocimiento de sí mismos, de sus raíces culturales y familiares, y quese puedan proyectar hacia nuevas estrategias de salvaguardar su identidad como pueblo.

En términos formativos, la Escuela gira alrededor de tres ejes fundamentales: El territorio, la oralidad y la identidad.

Se resalta, de manera especial, el papel de los adultos mayores, ellos y ellas son base y fuente de los saberes ancestrales.

La jornada correspondiente a las comunidades rurales de Robles, Quinamayó y Villa Paz (Valle del Cauca, Colombia) se llevó a cabo por las orillas del río Cauca, que atraviesa por las tres comunidades.

A la jornada la marcaron momentos lúdicos, oración, minga de saberes ancestrales, reflexiones y profundización de conceptos… y, por supuesto, la comunión entorno al componente gastronómico.



  1. En un primer momento se generan espacios de integración donde niños, niñas, jóvenes y adultos trabajan por separado para entrar en dinámicas propias, según las posibilidades de cada grupo.
     
  2. Después, cada comunidad conversa sobre la conformación de su territorio. Sigue la construcción del mismo; se da a conocer la historia y la realidad que la caracteriza.
     
  3. La escuela, de forma eventual, nos conduce a las siguientes afirmaciones:

    1. El que tiene control territorial tiene poder.
       
    2. El territorio no es sólo un espacio geográfico, también es una construcción histórica y una práctica cultural.
       
    3. Las tierras y los territorios permiten que los pueblos se puedan organizar en todas sus dimensiones.
       
    4. Sin el territorio no podemos hablar de la soberanía de un pueblo.
       
     
Clic para agrandar la imagen   Clic para agrandar la imagen   Clic para agrandar la imagen
La Escuela Móvil en el sur del Valle del Cauca




miércoles, 2 de octubre de 2013

Invitación a la ordenación diaconal de Ssimbwa Lawrence en Cali

Clic para agrandar
"No me eligieron ustedes; Yo los elegí y los destiné a dar fruto, un fruto que permanezca; de modo que todo lo que pidan al Padre en mi nombre se los concederá" (Jn 15, 16)

Los misioneros de la Consolata región Colombia-Ecuador y la familia de Ssimbwa, tienen el gusto de invitarle a la ordenación diaconal de SSIMBWA LAWRENCE IMC, por la imposición de manos de mons. Joaquín Humberto Pinzón Guiza imc, vicario apostólico de Puerto Leguízamo-Solano (San Vicente del Caguán).

Lugar: Parroquia Cristo Maestro
Dirección: Calle 44 N° 41D-21 (Cali, Colombia)
Fecha: Octubre 20 de 2013
Hora: 10:00 AM

Ssimbwa Lawrence, misionero de la Consolata ugandés, ha trabajado activamente en Bogotá durante años.  Hizo una disertación en el I Encuentro Regional de Pastorales Afro e Indígena - Bogotá, trabajó con jóvenes de la Fundación Cultural Zarakúa y su tesis de Teología, Mujer afro, esperanza de un pueblo, es de las pocas que tiene completa su defensa en un video de la Pastoral Afro*.  Ahora trabaja con la Pastoral Afrocaleña y la alegría de su ordenación la comparten Cali, Bogotá y su familia en Uganda.

* El video se divide en parte 1, parte 2 y parte 3.


Actualización:

Ssimbwa añade su foto a la invitación:

Invitación a la ordenación diaconal de Ssimbwa Lawrence con foto
Clic para agrandar


jueves, 19 de septiembre de 2013

Galería de ángeles negros (EE. UU.)

BATTLE, Henry Lee.  Heaven sent (male).  Facebook

BATTLE, Henry Lee.  This too shall pass.  Mitchie.

www.mitchie.com

BATTLE, Henry Lee.  He sheltered me.  PhotoBucket.

i300.photobucket.com

BATTLE, Henry Lee.  Heaven sent.  ArtPrints.

www.artprints.com

AFRICAN AMERICAN EXPRESSIONS.  Sound the alarm.  Amazon.

amazon.com

BATTLE, Henry Lee.  Melody from heaven.  FirstArtSource.

www.firstartsource.com

VARNER, Ernest.  Good morning, Lord.  FortuneArt.

www.fortuneart.net

CLAY WRIGHT, Edward.  Angel of Hope and Healing.  DBartee.

www.dbartee.com

SMITH, A. C.  Break away.  Avisca.

www.avisca.com

CLAY WRIGHT, Edward.  Arch Angel.  A Black Thang, 2002.

www.itsablackthang.com

CLAY WRIGHT, Edward.  Illuminate my path.  Exquisiteartgallery.

www.exquisiteartgallery.com

CLAY WRIGHT, Edward.  Come sup with Me.  Art Prints.

www.artprints.com

SPIVEY, F.  Watching over me.  AfroKin.

www.musefinds.com

BATTLE, Henry.  He comforted me.  AfroKin.

www.musefinds.com

Angel crib.  AfroKin.

www.musefinds.com

CLAY WRIGHT, Edward.  Angelic lessons.  AfroKin.

www.musefinds.com

Black angel with rainbow.  AfroKin.

www.musefinds.com

Black cherubs.  AfroKin.

www.musefinds.com

Black guardian angel.  AfroKin.

Black angel.  AfroKin.

www.musefinds.com

Stary angel.  Figurines & such.

www.figurinesandsuch.com

TORTOSO, Glorie.  Heavenly grace.  Imagekind, 2010.

thumbs.imagekind.com

EDE, Kanayo.  Guardian Angel 2.  Pinterest.
 
 
HAILS, Barbara.  Love lesson.  Magicoycelestia.

magicoycelestial.blogspot.com

HAILS, Barbara.  Dress up.  Photobucket.

i1325.photobucket.com
 

Más en:

blackartdepot.com: Heavenly visions figurines



 

lunes, 2 de septiembre de 2013

Declaración del III Encuentro Latinoamericano de Fe y Política


Clic para agrandar la imagen

Lunes 2 de septiembre de 2013

A 25 años de resurrección de Monseñor Leonidas Proaño

Pachamama, agua, territorio y territorialidad en contextos de capitalismo global y alternativas desde la fe de los pueblos

Animadas y animados por la fuerza espiritual de nuestros mártires y profetas, por la fortaleza de los pueblos aimara, quichua, quechua, nonam, embera y afroamericanos, en el 25 aniversario de la resurrección de monseñor Leonidas Proaño, nos reunimos en Quito, Ecuador, 52 organizaciones indígenas, afrodescendientes, mestizas, teólogas y teólogos, mujeres y hombres solidarias y solidarios del mundo, provenientes de los pueblos de Bolivia, Ecuador, Perú, España, Costa Rica, Cuba, Panamá y Colombia, a ver, juzgar y acordar líneas de acción en torno a la Pachamama, el territorio y la territorialidad en contextos de capitalismo global.

Vimos, escuchamos, sentimos con indignación, pero también con esperanza, las denuncias y la creativa resistencia de las comunidades de Cajamarca, Perú, de Alto Guayabal en Colombia, que resisten a la voracidad de la minería transnacional en sus territorios.   Escuchamos también con perplejidad el avance en Ecuador de monocultivos de brócoli en territorios indígenas en Cotopaxi, el momocultivo de palma aceitera en Esmeraldas y la profunda preocupación por el anuncio de explotación petrolera que afecta la reserva del Yasuní; la expansión del monocultivo de soya en el área fronteriza de Bolivia con Paraguay; la expropiación de comunidades indígenas en Panamá para la extensión ganadera y, en Colombia, la explotación petrolera en la zona de reserva de la Perla Amazónica, la ocupación de tierras para el puerto de Agua Dulce en Bajo Calima, el avance de la palma aceitera, el banano plátano de exportación y la minería extensiva en territorios de las comunidades negras de Curvaradó y Jiguamiandó, el desarrollo inconsulto de obras de infraestructura vial en el Cacarica, por parte de transnacionales y algunos gobiernos, afectando las fuentes de agua, fracturando los procesos comunitarios, amenazando la soberanía alimentaria.

Tomamos conciencia (gracias al acierto metodológico que combinó los testimonios directos de las víctimas resistentes con los análisis locales y globales) que estos casos no son aislados, sino que ilustran la voracidad del capitalismo, que en los últimos diez años pretende resolver su crisis financiera, ambiental, energética, ecológica, alimentaria adquiriendo tierras en todo el mundo para la extracción minera y de petroleo, la producción de agrocombustibles, alimentos para animales, el negocio de la conservación, la explotación de bosques y el negocio de la alimentación.

Esta etapa del acaparamiento de tierra desplaza con violencia a los propietarios verdaderos de las tierras, destruye con sus maquinas lugares sagrados de las comunidades, contamina fuentes de agua e intensifica el desarraigo de niñas, niños, jóvenes que se ven presionados a abandonar el campo y acrecentar los cinturones de miseria en la ciudades.

Estas inversiones del capital están respaldadas por militares que adelantan políticas de consolidación en los territorios, comprendidas dentro las llamadas Iniciativa Regional Andina, Plan Mérida y ahora la Alianza del Pacífico.  Frente a esta presencia militar, apoyada por los Estados Unidos y la Unión Europea, se fortalecen bloques alternativos de integración continental como el Alba, Celac y Unasur, que deben acercarse cada vez más a las organizaciones y movimientos sociales que resisten en nuestros pueblos.

Constatamos también, que las comunidades, ante esta arremetida del capitalismo acaparador, han denunciado su situación y movilizado la solidaridad del mundo, constituyendo formas creativas de organizar el territorio para resistir a los desplazadores y preservar la diversidad de vidas en ellos contenidas.  Se articulan en agremiaciones con otras organizaciones sociales, salen a la calle a mostrarle a sus ciudadanos el valor de la tierra, la amenaza a la soberanía alimentaria y la destrucción ambiental que provocan los tratados del libre comercio.  Así mismo se movilizan para constituir gobiernos que garanticen la vida, la autodeterminación y la dignidad de los pueblos.

Foto:justiciaypazcolombia
Juzgamos, discernimos, oramos que la espiritualidad de la tierra va mas allá de las religiones específicas y que está a la base de las tradiciones indígenas, afrocolombianas y lo más auténtico de las tradiciones religiosas.  Que todas ven la tierra como una herencia que no puede ser mercantilizada, que pertenece a las divinidades dadoras de la vida, que debe ser consentida como madre que ofrenda vida a sus hijos e hijas y posibilita la reproducción de todas las vidas.

En ella se basa la ley de origen de nuestros pueblos, es Pacha Mama en quechua, Machs Amititg en nonam, y Dayira Papa Drua en embera.   Nuestros pueblos originarios viven en la naturaleza, sus ritos nos comunican con lo profundo, la raíz, con la territorialidad que somos: fuego-sol, agua-sangre, viento-aliento, tierra-cuerpo.

En la Biblia es don de Dios, herencia, por eso Nabot no quiso venderla a al Rey Ajab, quien, como todos los acaparadores, se vale de la ley que mata y del engaño de los corruptos para apropiársela a fuerza de crimen.  En Jesús es lugar del pan, del pescado, del vino, alimentos que el Padre Dios entregó a todas sus hijas e hijos en medio de la tensión por la voracidad de otros reinos expropiadores, como ocurrió en su tiempo con el reino de Roma, al que Jesús opuso el Reino de Dios, aquel orden divino que busca garantizar la comida bendita, repartida y donada para todas en el aquí y en el ahora.

Estas plurales espiritualidades nos mueven, en consecuencia, a avanzar en la recuperación y defensa de la tierra como un derecho común de todos los pueblos.  Acción estratégica que, con tanta fuerza y convicción, adelantan las comunidades presentes en nuestro encuentro pero que las trasciende en la tarea global de garantizar la sobrevivencia de las hijas e hijos de Dios Padre y Madre.  Nos invita a ser valientes, a dejar el miedo y mostrarnos como lo que somos, hijas e hijos suyos, de la Madre Tierra, afirmando nuestra espiritualidad y defendiendo los territorios.

Profetas y profetizas nos han precedido en la defensa de los territorios e interceden y por esta causa.  Palabras de monseñor Leonidas Proaño resuenan en el corazón: “busco en todas partes luchadores por la Paz y por la Vida.  Debemos actuar antes de que sea demasiado tarde, antes de que la invasión y la locura de unos hombres conviertan a nuestro planeta tierra en un luna muerta, en un cementerio del espacio”.  Junto a él Oscar Romero, Dorothy Day, Luis Espinal, Héctor Gallego, Jorge Gerardy, Yolanda Cerón, Camilo Torres, tantas y tantos que se entregaron hasta el último aliento.  Ellas y ellos caminaron antes que nosotros hacia la construcción de una sociedad en la que la verdad, la libertad, la justicia, la solidaridad, la fraternidad, la autodeterminación, la vida y la dignidad de los pueblos sean posibles.

Nos motivamos a la acción, a pasar de los dichos a los hechos, en lo micro, reconociendo el papel de la mujer, recuperando las prácticas agroecológicas, la educación intercultural bilingüe, el reciclaje, la recuperación y siembra de semillas propias como quinua, morocho, chuchica, muyoco o aoca, la recuperación de la vestimenta indígena, las artesanías, la musica originaria, las danzas, los tejidos, las hierbas medicinales, las parteras y los médicos tradicionales.  Todas y todos debemos buscar tener nuestro “pedacito” de tierra, así vivamos en ambientes urbanos.

Asumimos la tarea de articulación con otras redes nacionales e internacionales de defensa de los territorios, que construyen alternativas a la globalización del mercado, al acaparamiento de tierras.  Acordamos motivar la movilización social contra la extranjerización, buscando legislaciones en nuestros países que la impidan en la práctica y para exigir inversión en favor del pequeño productor con acceso, control y uso de la tierra desde la autodeterminación de los pueblos, buscando que se cancelen los tratados de libre comercio donde los hay.

Actuamos desde la convicción de que los territorios son lugar articulador de la exigencia de los derechos a la salud, a la educación, a la vivienda, al trabajo, al medio ambiente sano y a un entorno libre de la militarización.  Acompañaremos, también, acciones directas no violentas de recuperación material del derecho a la tierra y haremos alianzas con quienes trabajan por la justicia agraria, laboral y ambiental.

Nos unimos a las construcciones del movimiento social boliviano apoyado por su presidente indígena en la búsqueda del poder del Estado para campesinos, indígenas y afrodescendientes en el que todas y todos quepamos; en el trabajo por una revolución agraria que garantice la posesión y autodeterminación de nuestros pueblos sobre los territorios como lo dice la Cloc-Vía Campesina.

En este encuentro nos hemos solidarizado con la movilización agraria y popular en Colombia, en la que participan indígenas, afrodescendientes y mestizos campesinos y otros movimientos sociales; también con las aspiraciones de sectores del pueblo ecuatoriano de preservar la Reserva Forestal del Yasuní.

Proponemos a las y los creyentes de la España indignada por el capitalismo, víctima, también, de la burbuja inmobiliaria y otras expresiones de la crisis del capital, que celebremos nuestro 4º Encuentro Fe y Política en su resistente país, como un paso más del trabajo en redes para la articulación de las resistencias de los pueblos victimizados por el modelo.

Suscribimos en Quito, en la Universidad Andina Simón Bolívar, a los 31 días del mes de agosto de 2013

Acción Ecológica - Ecuador
Asociación Cristiana Liberación Imbabura - Ecuador
Asociación de Llamingueros INTIÑAN de Chimborazo -Ecuador
Asociación Sembradores de Paz Inzá, Cauca - Colombia
Asociación de Familias de los Consejos Comunitarios de Curvaradó, Jiguamiandó, Pedeguita y Mansilla y Santa Rosa de El Limón - Colombia
Comisión Ecuménica de Derechos Humanos del Ecuador, CEDHU
Centro Evangelio y Liberación - España
Centro de Auto Liberación Luna Sol - Ecuador
Centro de Formación de Misioneras Indígenas de Ecuador - Ecuador
Centro Kichwa Puka Rumi – Arajuno - Ecuador
Comisión Intereclesial “Justicia y Paz” - Colombia
Comunidades Eclesiales de Base de Quinindé - Ecuador
Comunidades Eclesiales de Base de Ecuador - Ecuador
Comunidades Eclesiales de Base - Bolivia
Comunidades Eclesiales de Base de Bogotá - Colombia
Comunidades Eclesiales de Base de Medellín - Colombia
Comunidad de Vida y Trabajo La Balsita de Dabeiba - Colombia
Comunidades de Autodeterminación, Vida, Dignidad del Cacarica, Cavida - Colombia
Comunidad Santo Tomás Madrid - España
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Tupac Katari, Rodolfo Machaca - Bolivia
Confederación Pueblos Kichwa Ecuarani - Ecuador
Consejo Comunitario del Río Naya - Colombia
Contexto - Bolivia
Coordinación Popular de Derechos Humanos de Panamá, Copodehupa - Panamá
Corporación Centro Loja de Promoción y Apoyo a la Mujer - Ecuador
Escuela de Formación Permanente Taita Proaño - Ecuador
Estudiantes Indígenas de Yuracruz Imbabura - Ecuador
Fraternidad Carlos de Foucauld
Fundación Pueblo Indio de Ecuador - Ecuador
Fraternidad Carlos de Foucauld - Ecuador
Guadalupanos - Ecuador
Grupo de Mujeres de Tierra Nueva de Imbabura - Ecuador
Grupo Oscar Arnulfo Romero de Cuba - Cuba
Jambi Huasi - Ecuador
José Arregi, Teólogo - País Vasco
Misioneros Claretianos - Ecuador
Misioneros por la vida de Colombia - Colombia
Movimiento de laicos y laicas de Colombia - Colombia
Movimiento Mons.  Proaño de Loja – Ecuador
Organización de Mujeres Juana Azurduy de Padilla - Bolivia
Organización “Guamán Poma” Cotopaxi – Ecuador
Parroquia San Pedro y San Pablo Limones, Esmeraldas – Ecuador
Parroquia Calderón, Quito – Ecuador
Pastoral Penitenciaria Tulcán - Ecuador
Red Ecuménica del Agua – Consejo Mundial de Iglesias
Resguardo Humanitario Nonam Alto Guayacán Bajo Calima - Colombia
Resguardo Humanitario
Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad Oscar Romero
Unión de Organizaciones Campesinas Independientes de Ecuador, UECIPE
Universidad Politécnica Salesiana Quito - Ecuador
Universidad Laica Eloy Alfaro - Ecuador
Vicariato Apostólico de Esmeraldas - Ecuador
Zona de Reserva Campesina de la Perla Amazónica, Putumayo - Colombia


Fuente: http://justiciaypazcolombia.com/Declaracion-3er-Encuentro

Ver también:
Tercer encuentro latinoamericano “Fe y Política” y Fe y política latinoamericanas (Crónica, Ecuador)


miércoles, 28 de agosto de 2013

Martin Luther King, el Gandhi afroamericano


Memorial de Martin Luther King en Washington D. C.
Foto:WFU.edu

La década de 1960 fue un tiempo de grandes transformaciones, de sueños hechos realidad, como la llegada del hombre a la Luna, de utopías juveniles como el mayo francés o la primavera de Praga, pero también de pesadillas como el apartheid, la amenaza nuclear y la crisis de los misiles. Fue la década en que surgieron los hippies y el amor libre, la conciencia ecológica y la música de The Beatles, mientras la televisión se convertía en el medio de masas de la aldea global. En este escenario, se produjo esa extraordinaria cruzada a favor de los derechos civiles de los afroamericanos liderados por un pastor baptista que proclamaba la no violencia, y hablaba de sueños y tierras prometidas.

"Desde muy joven decidí dar mi vida por algo eterno y absoluto.  No por los pequeños dioses que están hoy aquí y mañana se han ido, sino por Dios, que es el mismo ayer, hoy y siempre" (Rediscovering lost values, febrero 28 de 1954).

"Creo que la verdad desarmada y el amor incondicional tendrán la última palabra en la realidad.  Por eso creo que el bien, temporalmente derrotado, es más fuerte que la maldad triunfante" (Acceptance speech at the Nobel Prize, diciembre 3 de 1964)

"La discriminación es un perro infernal que ladra a los negros en todos los momentos de su vida para recordarles que la mentira sobre su inferioridad es aceptada como verdad en la sociedad que los domina" (discurso en la Southern Christian Leadership Conference, agosto 16 de 1967)


Martin Luther King (1929-1968) era en cierto modo un predestinado. Había nacido en Atlanta, Georgia, en el interior de una familia cristiana, y estuvo desde muy niño imbuido del espíritu religioso de esa iglesia negra sureña, de cánticos y sermones encendidos; sin embargo, también vivió en carne propia la maquinaria de la discriminación en la sociedad de Estados Unidos, donde el mundo había sido partido en dos, entre blancos y negros, entre privilegiados y excluidos.

En 1954, se hizo cargo de una iglesia baptista en Montgomery, Alabama, y ahí inició su prédica por los derechos civiles. Se puso a la cabeza de miles de afroamericanos que boicotearon el sistema de buses de la ciudad debido a un incidente que marcó un antes y un después en la lucha por la igualdad: el arresto de una mujer negra, Rosa Parks, quien se negó a ceder su asiento a un hombre blanco en el autobús, tal como lo mandaba la ley. Durante 382 días, hombres, mujeres y niños afroamericanos caminaron por las calles sin subir al transporte municipal, hasta que la ley segregacionista fue abolida, un triunfo que no estuvo exento de acciones represivas y de atentados contra la casa de Luther King y otros líderes de la resistencia.

A diferencia de personajes como Malcolm X o grupos como las Panteras Negras, que proponían la violencia, el ojo por ojo, como respuesta a la discriminación, Luther King empleó otro tipo de fuerza: la resistencia pacífica. Y lo hizo siguiendo el modelo de Mahatma Gandhi: “Fue la figura que lo inspiró”, dice Mbare Ngom, profesor de la Universidad de Morgan, en Baltimore (Estados Unidos), quien el lunes pasado dio una charla sobre Luther King en el ICPNA de Miraflores (Lima), como parte de las actividades del Mes de la Historia Afroamericana. “Él supo estar ahí y galvanizar toda esa energía, toda esa cólera, llevándola por otro territorio, el de la no violencia. Esto jugó a su favor”, afirma el académico.
Estudiante atacado con perro policía
en Alabama en 1963 (foto:TCC.edu)
“El país se horrorizó cuando vio cómo unos ciudadanos desarmados que solo querían marchar de una ciudad a otra eran golpeados por la policía con una fuerza desproporcionada, perseguidos con gases lacrimógenos y perros”.

“Todo esto despertó a mucha gente que no quería ver el problema de la segregación racial”, agrega Ngom. Un papel trascendental jugó la emergente televisión de los sesenta, que llevó las terribles imágenes a todos los hogares de la clase media estadounidense.

Para 1963, después de numerosos arrestos, atentados y asesinatos contra ciudadanos afroamericanos por parte de la policía y organizaciones extremistas, ya existía plena conciencia en amplios sectores de la sociedad y la política de Estados Unidos de que la discriminación racial debía llegar a su fin.

Fue entonces cuando Luther King encabezó la gran marcha por el trabajo y la libertad a Washington. En las afueras del Capitolio, ante 250 mil personas venidas de distintos estados, pronunció su célebre discurso “Tengo un sueño”. “Era un orfebre de la palabra. Su sueño significaba igualdad, inclusión y eliminación de la pobreza. Él quería ver al hijo del antiguo esclavo y al hijo del antiguo dueño de esclavos sentados juntos en la misma mesa de la hermandad”, afirma Mbare Ngom.

En 1964 le dieron el Premio Nobel de la Paz, pero nunca dejó de ser ese sencillo pastor baptista, hogareño y sensible a los problemas de su comunidad: “Era una persona generosa”.

“El día que lo asesinaron, cuando fue a apoyar a los trabajadores que recogían la basura en Memphis, no tenía que estar ahí, pues estaba enfermo y le habían recomendado quedarse en cama, pero cuando le dijeron que había personas que querían oírlo, se levantó y fue a verlas”, relata Ngom.

Como una premonición, le había dicho a la multitud en el Mason Temple: “He visto la tierra prometida, pero es posible que no llegue ahí con ustedes”.

Horas después, el 4 de abril de 1968, fue asesinado por un francotirador de un disparo en la cabeza. Tenía solo 39 años.

¿Conspiración?

Se ha escrito mucho sobre la muerte de Luther King, sobre si el autor confeso, James Earl Ray, fue el verdadero autor del disparo o si existía detrás una conspiración.

El profesor Ngom señala: “Al principio, hubo sospechas de que el FBI era parte de la conspiración, porque Ray primero confesó y más tarde se desdijo. Hasta ahora no se sabe si fue el acto de un individuo o de alguien que actuaba como parte de una conspiración. A mí no me sorprendería ninguna de las dos posibilidades”.
King por poco no incluye la frase ‘Tengo un sueño’

Clarence Jones, de corbata negra,
detrás de Luther King en 1963 (Foto:NPR)
Clarence Jones estaba a 15 metros de su jefe, Martin Luther King Jr., en un día soleado de 1963 cuando King pronunció el discurso que cambiaría para siempre las relaciones raciales en Estados Unidos. Hoy, 50 años después, Jones recuerda que las palabras “tengo un sueño”, no estaban en el texto que King preparó y comenzó a leer ese día. De repente, King recuperó una frase que había usado antes con poco impacto, según Jones, abogado, confidente y escritor de discursos de King. El discurso fue pronunciado ante 250.000 personas que acudieron a Washington D.C. en una marcha a favor de los derechos civiles, en un momento en que era ilegal que negros y blancos se casaran en muchos estados, y unos meses después de que manifestantes en Alabama fueron atacados con perros de la policía y mangueras de incendios.
Jones contó que los primeros siete párrafos los leyó tal cómo él los escribió y “todo lo que dijo después fue espontáneo”.
Una pieza retórica de poderosos efectos
Uno de los más bellos discursos de la historia lo pronunció aquel líder integracionista negro que desde las gradas del Lincoln Memorial sacudió los cimientos de una nación. Era el 28 de agosto de 1963 y más de 250 mil personas se habían congregado para escuchar las palabras de Martin Luther King. La potente voz de King rugió desde las bases del monumento de Abraham Lincoln: “Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la Emancipación. Este trascendental decreto significó un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia”.
Policías empujan a los manifestantes
en Mississippi, 1966 (Foto:Lipstickalley)
Procuró dar consolación a los asistentes: “Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y tribulaciones. Algunos han llegado recién salidos de angostas celdas. Algunos de ustedes han llegado de sitios donde, en su búsqueda de libertad, han sido golpeados por la tormenta de la persecución y derribados por los vientos de la brutalidad policial”.
La pieza oratoria no hizo concesiones al agotamiento: “Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy en la que será ante la historia la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestro país”.

No podría ser sino un discurso de reconciliación: “Hay algo que debo decir a mi gente que aguarda en el cálido umbral que conduce al palacio de la justicia. Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el odio”.

Luego dijo a toda voz: “Hoy les digo a ustedes que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño americano”.

Se refería al sueño de la libertad y de las oportunidades, aquel que Thomas Jefferson plasmó en la Declaración de Independencia.

De allí la frase de King: “Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales”.

Desgarra, asimismo, el giro que toca en torno al futuro de sus hijos: “Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad. ¡Hoy tengo un sueño!”.

Jorge Paredes Laos y Raúl Mendoza
Suplemento El Dominical
EL COMERCIO (Perú) / GDA / REUTERS


Las frases de la presentación de El Tiempo las tomaron de La Tercera (Santiago de Chile)